
PROYECTO REINTRODUCCIÓN
DE MANATÍES:
JUANITA, PEPE Y LUPITA
Foto: Ariel Contreras - Cúa Conservation Agency
Juanita, Pepe y Lupita son los primeros manatíes antillanos (Trichechus manatus) que han sido rescatados, rehabilitados, liberados y rastreados con éxito en la República Dominicana.
En septiembre de 2020, FUNDEMAR junto al Ministerio de Medio Ambiente y el Acuario Nacional de República Dominicana inician el proceso de reintroducción de los tres manatíes quienes habían sido previamente rescatados.
HISTORIA de Juanita, PEPE y Lupita
En agosto de 2012, siendo una pequeña cría, Juanita sufrió más de 14 puñaladas cuando fue rescatada en la zona de Bayahíbe, en la costa sureste de la isla Hispaniola. Un guardia de seguridad de la playa la encontró debajo de un muelle y llamó al personal de FUNDEMAR y del Acuario Nacional. Pudieron intervenir y lograron salvar su vida.
Apenas dos meses después, en octubre, se reportó un pequeño manatí huérfano en las cercanías de la marina del río Haina, en la capital dominicana. Este manatí fue rescatado por el Acuario Nacional. Lo llamaron Pepe.
Lupita también fue rescatada como joven manatí huérfano en 2018, esta vez en Luperón, en la costa norte del país, por el Acuario Nacional.
Los tres estaban siendo atendidos en el Acuario Nacional de Santo Domingo. Dado que Juanita y Pepe fueron rescatados a una edad tan temprana y habían estado bajo el cuidado humano durante más de 8 años, existía la preocupación de que no pudieran sobrevivir en la naturaleza. Lupita, sin embargo, tenía experiencia en la naturaleza y estuvo bajo el cuidado humano durante solo dos años. Los científicos tienen la esperanza de que Lupita guíe a Juanita y Pepe mientras se adaptan a la vida en la naturaleza.
LIBERACIÓN EN BAYAHIBE
Se realizó una “liberación suave” en Bayahibe, basado en protocolos existentes y experiencias similares en Puerto Rico, donde los tres manatíes han estado en un corral natural durante un período de adaptación de seis meses antes de su liberación. Durante este periodo, lentamente se transicionó a una dieta de pastos marinos y se aseguró que los manatíes estuvieran saludables y exhibieran comportamientos salvajes para poder sobrevivir en su habitat natural.
La red que separaba a Juanita, Pepe y Lupita del mar abierto se retiró con éxito el 27 de junio del 2021. El emotivo evento para conmemorar la liberación de los manatíes fue encabezado por FUNDEMAR, el Ministerio de Medio Ambiente y el Acuario Nacional, con la participación de otras instituciones del gobierno dominicano como La Armada Nacional además de donantes y aliados que acompañaron el proyecto.
Monitoreo y protección
Los rastreadores son la clave para monitorear cómo se están adaptando los manatíes y alertarán a los científicos en caso de que haya algún motivo de preocupación o intervención.
Con el apoyo del Clearwater Marine Aquarium Research Institute (CMARI) y la Embajada Alemana en Santo Domingo, se etiquetó a los manatíes y se entrenó al equipo encargado local para operar el equipo de rastreo. Los científicos de CMARI continuarán sirviendo como consultores, ayudando a FUNDEMAR a descifrar cuándo los movimientos inusuales no son motivo de preocupación o cuándo es necesaria una intervención para el bienestar de los manatíes.
Los eventos de divulgación para los pescadores y las familias locales dirigidos por FUNDEMAR le dieron a la comunidad la oportunidad de familiarizarse con las etiquetas utilizadas en los manatíes y por qué se utilizan. Estos eventos también alientan a la comunidad a informar los avistamientos de manatíes, así como a los que están en peligro, para que la organización adecuada pueda responder de manera adecuada y documentar los hábitats que los manatíes pueden estar usando en el área.
Los impactos con embarcaciones son gran motivo de preocupación para los manatíes. En febrero de 2021, se instalaron boyas de señalización marina para proteger las zonas de manatíes con límites de velocidad, en coordinación con la Armada, el Ministerio del Ambiente, el Clúster Turístico y Asociación Hotelera de La Romana junto con otras instituciones.

Foto: Ariel Contreras - Cúa Conservation Agency